Articulos

14 DE MAYO DE 2019 | PSICOANÁLISIS Y GÉNERO

Un diván pospatriarcal

Débora Tajer ganó la Cátedra Alicia Moreau 2019 de Francia, donde dará un seminario sobre Psicoanálisis y Género. Aquí habla de los cambios en la práctica psicoanalítica a partir de la revolución feminista.

Por Pagina12
Enviar por mailImprimir

“Mucha gente ya no quiere ser escuchada desde un psicoanálisis patriarcal y heteronormativo. Y no quieren que patologicen la diversidad. O sea que el feminismo también impactó a quiénes se psicoanalizan, no solo a quienes practican el psicoanálisis”. Las palabras de la psicoanalista Débora Tajer resuenan con fuerza en estos tiempos de feminismo arrollador. Ganó hace poco la Cátedra Alicia Moreau 2019 de Francia. El premio consiste una invitación para dar un seminario de un mes en la Universidad Paris 7 Diderot. Lo dictará sobre Psicoanálisis y Género, cruce sobre el que se mueve hace treinta años. Aquí habla lo que significa dictar cátedra justamente en Francia y también sobre la vigencia y los cambios en la práctica psicoanalítica a partir de la revolución feminista de los últimos años.

Tajer es profesora Adjunta Regular en Universidad de Buenos Aires (UBA), con un Doctorado en Psicologia Clínica en UBA y una Maestría en Ciencias Sociales con mención en Salud en (Flacso). Da clases virtuales y presenciales, dirige grupos de estudios en el tema y dicta seminarios en distintas universidades. Además, hace práctica psicoanalítica “pospatriarcal y posheterornormativa” en su consultorio de Villa Crespo.

–¿En qué consiste el premio?

–Es una cátedra que lleva el hombre de Alicia Moreau de Justo, una feminista muy importante que tuvimos, una de las primeras médicas argentinas que nació en Inglaterra. Fue una militante socialista muy importante y defensora de los derechos y la salud de las mujeres. Hay un intercambio entre Argentina y Francia que lleva su nombre. Todo el año se elige a alguien para dar un seminario de un mes. El grupo del Centro de investigaciones de Psicoanálisis de la Universidad París 7 Diderot me invitó para que postule y resulté electa. Me convocan a dar un seminario de psicoanálisis y género.

–¿Qué se siente ser invitada desde Francia?

–Evidentemente que sea de Francia tiene un impacto. Está cargado evidentemente de un simbolismo muy fuerte. Es un reconocimiento muy importante a la Escuela Argentina de Psicoanálisis y Género a la que pertenezco como a mi trabajo.

Tajer cuenta que su llegada al psicoanálisis y al feminismo fue casi al mismo momento. “Entré al feminismo por los Estudios de la Mujer. Me recibí en el año ‘88 y siempre me interesó la perspectiva social en el campo de la subjetividad. Había una cátedra optativa de estudios de la mujer coordinada por Ana María Férnandez, me acerqué y quedé como docente. Así empecé a conocer los estudios de género en el campo de lo psicológico. Simultáneamente me formé en psicoanálisis. Hice la residencia en el hospital Moyano así que me vi inmersa en la locura femenina en los cuatro años que trabajé ahí. En el año 92 o 93 ahondé en psicoanálisis y género y estudié con Irene Meler. Y a fines de año 94/95 le propuse armar el Foro de Psicoanálisis y Género en la Asociación de Psicólogos, que continúa al día de hoy”.

–¿Por qué la necesidad de esta articulación entre psicoanálisis y género?

–Había una necesidad de ver las raíces de la dominación. Por qué las mujeres siendo el 50 por ciento de la población tenemos una posición de subordinación, nos cuesta decir que no, apropiarnos de nuestro cuerpo. Es decir que el patriarcado no solo es una fuerza exterior sino que la tenemos dentro y se constituye muy tempranamente. Y el psicoanálisis es una de las teorías y prácticas en el campo de la subjetividad más ricas. Siempre hubo dos corrientes principales, una, los culturalistas que trataban de pensar el impacto de lo cultural en la construcción de los psiquismos. Y la otra, de los endogenistas, que todo lo entendían como surgiendo de lo psíquico. En Freud están las dos teorías. La articulación de psicoanálisis y género permite dar cuenta de por qué obedecemos, por qué los varones actúan desde el dominio, cómo esto se produce desde la temprana infancia. Pero también la teoría psicoanalítica, que no está atravesada por esta perspectiva, tiene muchos conceptos que están muy arraigados en una modalidad de época, que tiene que ver con la familia nuclear, la preeminencia de los varones sobre las mujeres, la monogamia hacia las mujeres y no hacia los varones; el concepto de función paterna, función materna, ahí ya estamos en la teoría lacaniana, tiene mucho de arraigado de modalidades históricas que tienen que ver con el patriarcado moderno. Y eso es parte de lo que tenemos que deconstruir para poder hacer un psicoanálisis pospatriarcal y posheteronormativo que es el psicoanálisis que hago.

–¿Qué impacto tiene en la práctica psicoanalítica la revolución feminista?

–Ya en los ‘60 hay un psicoanálisis con perspectiva de género a nivel mundial y en Argentina en los ‘70. Lo que pasaba es que nos conocíamos entre nosotres y pactábamos con alguna gente con un poco más de apertura mental. Lo que ha pasado es que ha interpelado a otros colegas que hasta el momento no lo habían incorporado, se ha masivisado. Lo que está siendo nuevo es esto. De hecho hay muchos colegas a los que les cae mal que muchas mujeres, feministas, varones en deconstrucción, o población diversa, que quieren psicoanalistas con perspectiva de género. Y algunos psicoanalistas se enojan por esto. Porque piensan que no tienen que formarse en estos temas para poder entender algunos existenciales actuales o demandas actuales. Mucha gente ya no quiere ser escuchada desde un psicoanálisis patriarcal y heteronormativo. Y no quieren que patologicen la diversidad. O sea que el feminismo también impactó a quiénes se psicoanalizan, no solo a quienes practican el psicoanálisis. También impactó a otras colegas, especialmente, mujeres, que se empezaron a sentir feministas pero que tienen formación patriarcal y heteronarmativa, psicoanálisis clásico.

Publicado en Página12 el día 06 de mayo de 2019

Videos
"Marcas del aprendizaje y agujeros del lenguaje en el espacio autístico." Conferencia de clausura dictada en el Foro sobre autismo: ¿Insumisos de la educación? Organizado por la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis
Tapas y contratapas
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir
Géneros y deseos en el siglo XXI
5.10.2023  /  Psicoanálisis y género
Géneros y deseos en el siglo XXI